martes, 17 de marzo de 2020

HISTORIA 4° 2° Turno Tarde


 
Continuidad pedagógica
Materia: Historia     Curso: 4to 2da Turno: tarde (jueves de 15.20 a 17.20)    Docente: Castro Diego
Actividad 1 Los conflictos sociales en los paises industrializados
Objetivos del trabajo: el desarrollo del capitalismo en la segunda mitad del siglo XIX generó profundas desigualdades y conflictos sociales. Frente a esta situación, diferentes grupos de la sociedad e instituciones
expresaron distintas opiniones.  Leer las distintas fuentes presentadas a continuación y explicar con tus palabras
la idea central de cada una de ellas,
teniendo presente quien es el personaje o institución que escribe.

Fuente 1
 “Casi todas las revoluciones de que habla la historia redúcense a que no se hicieron a tiempo las reformas necesarias.
Ante el inminente movimiento de los trabajadores hay que estar dispuesto a todo.
Desde la última vez los trabajadores han aprendido mucho: están organizados y han sido profundamente trabajados
por los agentes socialistas.
Si se abandona la huelga a su propio destino, no dejaran de producirse actos de violencia y, por
p ..desgracia se presentaran hasta ocasiones para tener que disparar sobre la gente. Sería lamentable en todos los sentidos que el comienzo de mi reinado se manchase con la sangre de mis súbditos.       (Guillermo I emperador de Alemania, observaciones sobre la cuestión obrera)
Fuente 2
“Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, sometido a la ley, regulado, escriturado, adoctrinado, sermoneado, verificado, estimado,
clasificado según tamaño, censurado y ordenado por seres que no poseen los títulos, el conocimiento ni las virtudes apropiadas para ello. Ser gobernado significa, con motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado, contado, tasado, estampillado, medido, numerado, evaluado, autorizado, negado, autorizado, endosado, amonestado, prevenido, reformado, reajustado y corregido. Es, bajo el pretexto de la utilidad pública y en el nombre
del interés general, ser puesto bajo contribución, engrillado, esquilado, estafado, monopolizado, desarraigado, agotado, embromado y robado para, a la más ligera resistencia, a la primera palabra de queja, ser reprimido, multado, difamado, fastidiado, puesto bajo precio, abatido, vencido, desarmado, restringido, encarcelado, tiroteado, maltratado, juzgado, condenado, desterrado, sacrificado, vendido, traicionado, y, para colmo de males, ridiculizado, burlado, ultrajado y deshonrado” (Pierre Joseph Proudhon, la idea general de la revolución en el siglo XX)
Fuente 3 “
Sea pues, el primer principio y como base de todo, que no hay más remedio que acomodarse a la condición humana,
que en la sociedad civil no pueden ser iguales los altos y los bajos. No son iguales los talentos de todos,
ni igual el ingenio, ni la salud, ni las fuerzas. De la necesaria desigualdad de estas cosas síguese, espontáneamente, la desigualdad de la fortuna. Así que sufrir y padecer es la suerte del hombre hasta lo último de su vida y por experiencias y tentativas que haga, con ninguna fuerza, con ningún ingenio podrá arrancar enteramente de la vida humana estas incomodidades.
Hay, en la cuestión que tratamos, un mal capital, y es el figurarse y pensar que unas clases de la sociedad son
por naturaleza enemigas de las otras como si a los ricos y a los proletarios los hubiera hecho la Naturaleza
para estar peleando los unos con los otros en perpetua guerra… la una tiene absolutamente necesidad de la otra,
porque sin trabajo no puede haber capital, ni sin capital trabajo.      (León XIII, Rerum novarum 1890-91)
Fuente 4
La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres libres
y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra,
opresores y oprimidos,
en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada;
una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad,
bien por la destrucción de las dos clases antagónicas”     ( Marx y Engels: Manifiesto comunista 1848)


Actividad 2 luego de la lectura de las fuentes, responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las fuentes que critican los fundamentos de la sociedad capitalista? ¿Qué es lo que critican?
b) Identificar los párrafos en los que se proponen soluciones a los problemas con la intención de preservar
el orden social del capitalismo
c) Buscar en un diario actual (formato papel o digital) una noticia sobre conflictos sociales relacionados con el movimiento obrero y realizar un comentario sobre la noticia escogida.
Actividad 3        resumir y copiar en la carpeta las ideas principales del siguiente texto:
EL IMPERIALISMO MODERNO – LA EXPANSIÓN CAPITALISTA

La palabra imperialismo se utiliza frecuentemente para explicar la expansión territorial y el sometimiento por la fuerza que ejerce un pueblo poderoso sobre otro más débil. En este sentido, se puede hablar de imperialismo para referirse tanto a la expansión de los antiguos egipcios como a la persa o a la romana del siglo I d.C. Sin embargo, a principios del siglo XX, el término imperialismo adquirió un significado más preciso. Algunos pensadores comenzaron a utilizarlo para explicar el proceso de expansión que en ese momento estaban protagonizando las potencias capitalistas El imperialismo no se refirió entonces a cualquier expansión, sino a una expansión particular. El primero en intentar una definición teórica del imperialismo fue el economista liberal inglés John A. Hobson. En su obra Imperialismo, un estudio (1902), analizó la expansión colonial europea sobre África. Advirtió que en las metrópolis había un exceso de capitales y esto hacía que no hubiera inversiones rentables. Para poder seguir obteniendo altas ganancias, los capitalistas buscaban invertir sus capitales en los mercados ultramarinos. Por ello es que los grandes inversores de los países industrializados presionaban a sus gobiernos para que éstos emprendieran una intervención política y militar en África. El estudio de Hobson puso entonces el acento en que el imperialismo era una expansión colonial que obedecía a la necesidad económica de los países industrializados. Tomando como punto de partida la obra de Hobson, los revolucionarios marxistas Lenin y Rosa Luxemburgo expusieron el punto de vista socialista para explicar el fenómeno del imperialismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), Lenin sostuvo que el desarrollo del capitalismo lleva inevitablemente a una fase superior —la etapa imperialista—, cuyos rasgos principales son: la concentración de la producción y el surgimiento de los monopolios; la unión del capital bancario e industrial, que origina el capital financiero; la exportación de capitales; la asociación de monopolios internacionales que se reparten el mundo; el reparto territorial de todo el mundo por parte de las potencias europeas. Lenin pensaba que la expansión de los monopolios y de las potencias imperialistas llevaría inevitablemente a un conflicto internacional, debido a que los capitalistas estaban obligados a buscar nuevos mercados. Cuando todos los mercados ya estuvieran repartidos la guerra sería inevitable. Al mismo tiempo que Lenin y otros pensadores socialistas criticaban los efectos de la expansión imperialista, algunos dirigentes políticos de la época, como los ingleses Ceci Rhodes y Joseph Chomberlain o el norteamericano Theodor Roosevelt, la defendieron. La creían necesaria para garantizar la seguridad económica de sus naciones.
 
Actividad 4    investigar sobre el reparto de África (1880 - 1914) y a partir de allí responder:
a) Explicar qué relación tiene el reparto de África con el imperialismo
b) ¿Cuáles eran las colonias controladas por Gran Bretaña, Francia y Alemania a principios del siglo XX?
c) ¿Qué es lo que se debatió en la Conferencia de Berlín?




1 comentario: